Manifiesto ni a favor ni en contra del lenguaje inclusivo
2 de octubre de 2023
Lenguaje inclusivo

Por lo que he leído aquí y allá, parece que el lenguaje inclusivo sólo puede ser dos cosas: o una invasión forzada e innecesaria en contra de la naturaleza de nuestra cultura, o una iniciativa de la lucha activista colectiva por los derechos del oprimido en este mundo salvajemente injusto.

Quien piensa lo primero es fascista, y quien piensa lo segundo tiene el pelo azul y vota a Podemos. Y entre este ambiente polarizado, similar a un campo de batalla digno de Twitter —tal vez porque siempre he sido bastante rebelde, he decidido detenerme a pensar un poco antes de subirme a uno de los dos carros.

¿Y si el lenguaje inclusivo no es ninguna de las dos cosas?

Amor al español y respeto a la cultura.

El español es un idioma precioso, aunque no estoy del todo segura de que esta sea una afirmación objetiva. Lo que sí sé es que el español es mi idioma materno, y uno de los mecanismos mediante los cuales despliego mi identidad. Además, del uso de mi español dependen en gran medida mis relaciones con las demás personas, y en mi caso, también el fruto de mi trabajo. Desde luego, y sin miedo a equivocarme, el español es una de las cosas más valiosas que tengo en mi vida (o sea, que soy facha). 

Aquí puedes leer otro artículo que escribí sobre el tema: Lengua e Identidad.

Este sentido de aprecio (o de apego, porque en realidad no tengo muy claro lo que siento) no me impide, de todos modos, preguntarme qué límites enfrenta mi lengua o qué problemáticas puede presentar su uso en sociedad. Estoy segura de que, por su evolución a lo largo de los siglos, el español es inevitablemente rico y profuso, pero con respecto a la expectativa de poder expresar la complejidad de mi experiencia humana con precisión, me resultaría arrogante y absurdo asegurar que el español es un idioma sin fisuras (o sea, que voto a Podemos)

Me surgen las siguientes preguntas:

  • ¿Cuáles son esos supuestos límites o problemáticas que enfrenta mi lengua y que el lenguaje inclusivo pretende paliar?
  • El hecho de que mi lengua pueda “no ser perfecta” a este respecto ¿implica necesariamente que yo deba hacer un esfuerzo activo por encontrar soluciones?

En realidad hay muchas más dudas, para que te voy a engañar. Pero mola que pienses que tengo mis pensamientos agrupados en dos epígrafes. No es verdad. 

Límites y problemáticas de un idioma heavily gendered.

La lengua española presenta limitaciones per se. Pero no por ser española, sino por ser lengua. Hablé de ello aquí: la paradoja de lo inefable y otras curiosidades de la lengua.

Más en concreto, estas son algunas de las problemáticas que podemos encontrar por el carácter “de género” del idioma español.

Te cuento.

En español, podemos decir que Michael Jackson “es el mejor artista del mundo”. Y si queremos decir lo mismo de Madonna, podemos decir que “es la mejor artista del mundo”.

Ahora, si consideramos que Michael Jackson es mejor que Madonna, y conservando esta misma estructura oracional, Michael Jackson sería “el mejor del mundo”, pero, paradójicamente, Madonna podría seguir siendo “la mejor del mundo” siempre y cuando siguiese destacando entre el resto de personas que se han incluido en este «grupo femenino”.

Si, como en varias ocasiones he leído, es verdad que el masculino genérico pierde el valor de género al referirse a un grupo, entonces debería decirse que “Madonna es el mejor artista del mundo”. Pero no se dice. Si se dijese, tampoco está claro que las personas con pelo azul fuesen a aceptarlo tan fácilmente.

Ocurre lo mismo al revés. En realidad, da igual si Michael Jackson destaca por encima de Madonna, o Madonna por encima de Michael Jackson. En esta frase de ejemplo, ninguno puede destacar por encima del otro. Tendríamos que utilizar una expresión inclusiva (por ejemplo: «la persona con más arte del mundo«) , y sería la única forma en que podría quedar claro al 100%.

Este masculino genérico no sólo es un problema para quienes piensan que existen más grupos además de el femenino y el masculino, o para quienes cuestionan la existencia del género etc. En realidad, INCLUSO aunque pensemos que es verdad que el mundo se divide en dos grupos (hombres y mujeres), esto no quita que en la vida real nos encontremos conjuntos que incluyen a personas de más de uno, ni elimina la necesidad de referirnos a éstos en términos globales o a comparar a sus miembros de forma eficiente.

O sea, que independientemente de nuestra posición sobre la cuestión de género/sexo, el masculino genérico es una limitación de nuestra lengua.

Michael Jackson” es la respuesta lingüísticamente correcta, a diferencia de Madonna, a la pregunta “¿quién es el mejor artista del mundo?”. Porque a pesar de que el masculino es “genérico”, Madonna nunca es el mejor artista del mundo. Este masculino tiene un supuesto carácter universal que, en ocasiones (como en este ejemplo), no aplica.

¿Esto puede suponer un problema a nivel social? Bueno.

Algunas hipótesis apuntan a que la lengua que hablamos y la forma en que funciona puede tener un impacto sobre cómo se forman nuestros pensamientos.

Si estas hipótesis son ciertas, puede que el hecho de estar dividiendo estos dos grupos lingüísticos tan irreconciliables esté creando una división también a otros niveles. También puede ser que no, porque así funcionan las hipótesis.

Yo como Sáenz de Cabezón: prefiero los teoremas.

En este vídeo vemos cómo esto mismo puede pasar en otros idiomas que ni siquiera son gendered, como el inglés, lo cual podría servir como ejemplo para decir que, en realidad, no está tan claro que utilizar el idioma de forma neutra/inclusiva fuese a reducir o eliminar estas problemáticas. Otros ejemplos podrían demostrar lo contrario. Por eso esta entrada de blog no es ni a favor ni en contra.

Antes de que decidas en qué grupo estás (porque así funciona el mundo, como ya hemos dicho), me veo obligada a desterrar algunos de los mitos más extendidos y malas concepciones sobre el lenguaje inclusivo. 

Digo: si alguien va a adoptarlo o a rechazarlo, mejor que sea con motivos.

Lenguaje inclusivo: palabras inventadas y mala economía.

No es verdad que para utilizar nuestra lengua de forma inclusiva tengamos que «corromperla» o utilizar palabras que no existen. La lengua española, tal y como la conocemos ahora mismo, ya puede ser inclusiva. Por eso hablamos de lenguaje inclusivo, y no de lengua inclusiva. Utilizamos expresiones inclusivas todos los días de nuestra vida. Los fachas también.

De hecho, no te lo pierdas, el uso de palabras que no existen como “vosotres”, “nosotrxs” o “ell@s” se desaconseja también desde algunos sectores activistas (el pelo más azul que hayas visto), puesto que pueden llegar a ser confusas para personas de la tercera edad, para personas cuya lengua materna no es el español, para personas con dificultades para la lectura, etc. El bucle de la inclusividad, supongo.

Aquí te dejo algunos ejemplos de lenguaje inclusivo que no suponen un cambio en la lengua española ni implican una aberración o invención:
  • En lugar de “estamos convencidos de que” podemos decir “tenemos la convicción de que”
  • En lugar de“todos podemos utilizar el lenguaje inclusivo” podemos decir “cualquiera puede utilizar el lenguaje inclusivo”.
  • En lugar de “todos los alumnos irán» podemos decir «todo el alumnado estará allí”.
  • En lugar de “los trabajadores deberán llevar uniforme” podemos decir “el uniforme será obligatorio entre el personal.”
  • En lugar de «los que quieran venir” podemos decir “quien quiera venir”

En algunos de estos ejemplos, el uso del lenguaje inclusivo nos estaría haciendo utilizar, además, menos palabras. Es decir, que para sorpresa de Iker Jiménez, el lenguaje inclusivo estaría siendo más económico. “Quien quiera venir” es, objetivamente, más eficiente que “los que quieran venir”.

En otros casos, transformar las oraciones para que sean inclusivas puede ser más complicado o menos cómodo, especialmente cuando hay pronombres. Por eso algunas personas utilizan términos inventados, especialmente en entornos jóvenes y digitales. Lo cierto es que, en realidad, no es necesario. ¿Por qué lo hacen, entonces? Pregúntales si quieres, yo sólo soy una chica.

Ahora. Aunque sepas que se puede hablar de forma inclusiva sin necesidad de cambiar ni incluir palabras, ni de alargar innecesariamente las frases, ¿es tu deber hacer un esfuerzo activo por utilizarla así? ¿es positivo que se intente fomentar el uso del lenguaje inclusivo? ¿en qué casos podría ser negativo? ¿el uso del lenguaje inclusivo podría suponer un cambio en el mundo a otros niveles?

Tanto si eres facha como si no, estas son cuestiones para las que no está mal buscar respuestas. En caso de no encontrarlas, siempre puedes buscar nuevas preguntas. No sé cómo, pero esas siempre aparecen.

La destrucción del masculino.

Otro mito bastante extendido, y cuya falsa conclusión se parodia constantemente como distintivo de uso inclusivo, es la atribución de sexo a palabras que no lo tienen o “la completa destrucción del masculino”. Por ejemplo, que el lenguaje inclusivo pretende que se diga “les bolígrafes” en lugar de “los bolígrafos”.

Evidentemente, esto es falso. Estos masculinos son irrelevantes para esta cuestión. Incluso aunque sean referidas a personas, palabras como “grupo”, “equipo” o “público” son inclusivas a la vez que son masculinas. Para que luego digan que los hombres no saben hacer dos cosas a la vez.

Discutir sobre lenguaje inclusivo.

En fin. Enhorabuena por haber llegado hasta aquí. Seas facha o no, por fin formas parte de un grupo del que Arturo Pérez Reverte estaría orgulloso. («Orgulloso» en el caso de que Pérez Reverte hable en masculino de sí mismo, que no lo sé. No quisiera asumir el género de nadie. Tú sabes)

Abrir el debate sobre el lenguaje inclusivo es, bajo mi punto de vista, siempre positivo. A lo mejor lo digo porque me gusta discutir, o eso dice mi padre.

Votes a quien votes, te recomiendo aprender sobre el tema. Así podrás defenderlo o rechazarlo con mucha más soltura, reafirmar todavía más tu posición, y hacer que todo el mundo crea que eres aún más facha o que tienes el pelo aún más azul de lo que pensaban. 

Todo lujos para un mundo como el nuestro.

¡Ya me contarás!

Otras entradas

"Las historias no son verdades, pero son realidades. Las historias son útiles. La gente que no tiene historias no vive bien en el mundo. Y las historias son como el agua: cambian su forma, pero siempre encuentran la manera de fluir hacia adelante. Cuando las compartimos, también aprendemos a ser humanos unos con otros."

- Ursula K. Le Guin

Suscríbete a mi newsletter para recibir novedades en tu bandeja de entrada

@sarabuin_

Soy fan de Taylor Swift, escribo un blog, y tengo un podcast (todas las pistas apuntan a lo mismo: soy millennial)

2024 © Sara Abuín Varela | Aviso Legal | Política de Privacidad